(Fragmento del ensayo ¿Y si el socialismo no se construye?)
19. Sistematizando de ideas
- La acumulación originaria consistió en un proceso masivo y violento de expropiación.
- La evolución de las formas de organización social de la producción en el capitalismo clásico fue un tránsito de la cooperación, a la manufactura y, por último, a la gran industria.
- La subordinación del trabajo al capital consiste en que el obrero está obligado a vender su fuerza de trabajo. La evolución de la subordinación es el proceso de reproducción y realización de las relaciones de propiedad.
- La subordinación formal es el momento donde la subordinación consiste en la prohibición y el uso de la fuerza, para que el obrero no compre medios de producción.
- La subordinación real es el proceso donde el asalariado no puede comprar medios de producción (mp) aunque quiera.
- La subordinación del trabajo al capital es en realidad la falta de acceso del obrero al capital (dinero, mp y al producto del trabajo).
- La socialización es el proceso de producción mismo. La magnitud de la socialización es la expansión de esa socialización.
- Las relaciones de propiedad existentes no dependen del nombre que se les ponga desde el discurso político, sino del tipo de socialización que se realice.
- Las relaciones de propiedad son relaciones entre sujetos que se reflejan en los objetos.
- El carácter social de la propiedad está dado por la interacción de las relaciones privadas (relaciones asimétricas) y el carácter social como justamente esa interacción de relaciones privadas en sociedad.
- La propiedad privada desde el punto de vista ideológico coincide con el uso cotidiano del término: que alguien tiene facultades sobre un objeto y se reconoce socialmente que le pertenece.
- Los derechos de propiedad son los que determinan la relación de subordinación.
- La forma en que resultan los derechos de propiedad sobre la fuerza de trabajo es lo que determina el bienestar de los trabajadores. La forma ideológica acabada de los derechos de propiedad del asalariado sobre su FT son los derechos del trabajo.
- Los derechos de propiedad se determinan en la interacción de los derechos de propiedad sobre la FT y los del capital.
- El capitalismo clásico es el resultado de que el capitalista ejerce sus derechos de propiedad de modo tal que lleva a la mínima expresión los derechos de propiedad del asalariado sobre la FT
- Solo en la estructura de mercado de sobreoferta, es la naturaleza del sistema afectar derecho al trabajo
- Solo en sobreoferta la reproducción ampliada tiene en su naturaleza afectar los derechos del trabajo
- No es la naturaleza de la reproducción ampliada financiarse en detrimento de los derechos del trabajo.
- Las relaciones de propiedad privada sobre los mp no es necesario que se eliminen, como tampoco los derechos de propiedad, sino que deben reforzarse los derechos del trabajo.
- La naturaleza jurídica del sujeto propietario no determina el tipo de propiedad.
- La propiedad socialista es aquella que reproduce de manera ampliada los derechos del trabajo, como resultado de un sistema de derechos de propiedad, independientemente de su figura jurídica.
- La socialización formal socialista es el ensayo de las relaciones de propiedad socialistas. A la instauración de los derechos de propiedad correspondientes a las relaciones de propiedad socialistas, se le puede llamar Acumulación Originaria Socialista.
- La socialización socialista real es aquel momento donde las condiciones de la socialización ensayada son una necesidad del patrón de acumulación, es decir, cuando reproducir derechos del trabajo de alto estándar sea imprescindible, en tanto sean parte inalienable de las necesidades de los asalariados.
- El socialismo tiene como rasgo de sus relaciones de propiedad la no subordinación del trabajo al capital. El mejor esquema para la no subordinación del trabajo al capital y su desarrollo es tomar como punto de partida algún equilibrio entre ambos que de manera progresiva se desplace en favor de los derechos del trabajo sin llegar a destruir el capital y su derecho de propiedad, es decir, sin dejar sin incentivos al capitalista.
- El camino más largo, pero de paso firme para la propiedad socialista no implica la estatalización de la propiedad ni la expansión de cooperativas, sin embargo, estas pueden irse construyendo también a la par y son parte de las formas útiles, incluso, del ecosistema de tipos de propiedad que se tiene como horizonte.
- Se pueden potenciar las estructuras de mercado en función de los derechos del trabajo, así como la prohibición de decidir contra ellos, mediante el aparato legal y su uso eficiente.
- El socialismo real dejó experiencias útiles de métodos y concepciones que no se deben emplear en la construcción del socialismo.
- Sería más útil pensar la construcción socialista desde un instrumental que permita darle mayor concreción a la definición de horizontes y a los métodos, lo que también representaría que, como comunicación, la construcción del socialismo fuera más inclusiva.
- El debate taxonómico que demuestre la presencia o no del socialismo hoy como práctica, debería centrarse en cómo lograr el proceso de construcción, más que en la clasificación.
Descargar texto completo (Academia.edu)
Construir el socialismo. Construir el socialismo. Construir el socialismo. Construir el socialismo.